Galdós universal

2-2281.jpg

         Fortunata y Jacinta : (dos historias de casadas) : parte tercera / Benito Pérez Galdós.-- Madrid : Casa editorial  Hernando, 1917.-- (Novelas españolas contemporáneas)

2-2281

Fortunata y Jacinta es la obra cumbre de Benito Pérez Galdós y con la que mejor retrata las costumbres y el pensamiento de la sociedad madrileña decimonónica. Esta gran obra, publicada en cuatro volúmenes entre los años 1886 y 1887, es considerada la narración más importante en lengua española después del Quijote, y es, con toda probabilidad, la que mejor representa el Madrid Galdosiano, que es el conjunto de escenarios geográficos, históricos y sociológicos que en la obra de Galdós representan la ciudad y los habitantes de Madrid.

2-1865.3.jpg

         La sombra; Celín; Tropiquillos; Theros / B. Pérez  Galdós.-- Madrid : [s.n.], 1909 (Librería de los sucesores de Hernando).

2-1865

“Veinte años aproximadamente después de La Sombra escribí Celín, que pertenece al mismo género, ambas obras se parecen más en el fondo  que en la forma (…) Celín fue escrito para una colección de artículos de meses publicados en Barcelona con grandísimo lujo, y es la representación simbólica del mes de noviembre. Como Tropiquillos (el otoño) Theros (el verano), tiene el carácter de composición de Almanaque" (…).

 

2-3245.1.jpg

         Misericordia / B. Pérez Galdós.-- Madrid : Libreria y Casa

     editorial Hernando, 1932.- (Novelas Españolas Contemporáneas)

2-3245 

En Misericordia Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Narra la historia de Benina, mujer de una humanidad admirable que sirve en una casa de la burguesía madrileña en decadencia y se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos. Publicada en 1897, es una novela emblemática sobre la marginación social y una crítica intemporal a la sociedad y a los valores que la sustentan. La Librería y Casa Editorial Hernando se encargó de publicar esta obra en 1932. El ejemplar lleva el sello de Benito Pérez Galdós.

4-20100.2.jpg

         Casandra : novela en cinco jornadas / B. Pérez Galdós.--

     Madrid : Perlado, Páez y Compañía, 1905 (Est. tip. de la viuda é

     hijos de Tello)

 

4-20100

 

En Casandra (1905) doña Juana Samaniego y Casandra -dos de las contundentes mujeres simbólicas de Pérez Galdós- aparecen en papeles principales y antagónicos. Doña Juana, representa la clase política intransigente y venal de la época a la que simboliza: es una viuda fría, envejecida por la frustración de la esterilidad, incapaz de generosidad y afectos, religiosa de prácticas externas y convencida de su superioridad moral. Odia especialmente a Rogelio -hijo bastardo de su difunto marido- y a Casandra. Ésta es la heroína que personifica el esfuerzo personal contra el mal y que logra dar muerte a la España cerrada. Este ejemplar pertenece a la primera edición de esta obra, que fue publicada por Perlado, Páez y Compañía.

2-3700.2.jpg

         La Razón de la sinrazón : fábula teatral absolutamente  inverosímil / B. Pérez Galdós.-- Madrid : Sucesores de Hernando, 1915 (Est. Tip. de los Hijos de Tello)

SIG: 2-3700(1)

Publicada en 1915 es una de las últimas obras de Pérez Galdós, ha sido poco estudiada, considerándosela como caso aislado y casi excepcional dentro de la producción literaria del escritor canario. Pertenece, sin embargo, junto con Electra y El caballero encantado, a ese último período en que el indiscutible maestro del realismo se aleja de su estética habitual. Este ejemplar muestra la primera edición de la obra, publicada por los Sucesores de Hernando. Lleva el sello de Benito Pérez Galdós.

Fortunata y Jacinta está considerada como una de las mejores novelas de nuestra literatura, según muchos filólogos solo por detrás de El Quijote. De las obras que aquí se presentan las tres primeras Fortunata y Jacinta y Celín, Tropiquillos y Theros se corresponden al ciclo de novelas españolas contemporáneas. Misericordia, El Abuelo y Casandra, junto con Angel Guerra se enmarcarían en el ciclo de Novelas espirituales. Finalmente, el ciclo de novelas mitológicas está formado por la obra El caballero encantado y La razón de la sinrazón.